El uso expresionista de la importancia en el lenguaje cinematográfico
Publicado el 25 de enero de 2021
Al leer una imagen, no toda la información que contiene tiene la misma importancia. Elementos como la composición, el color o la profundidad de campo jerarquizan la información y definen qué es más o menos importante. Por lo general, lo que está en el centro es más importante que lo que está a los lados, lo que está cerca más que lo que está lejos, lo que contrasta más que lo que no y lo que está enfocado más que lo que está desenfocado. La dirección de miradas de los personajes y las líneas en la imagen también guían nuestra mirada y nos dicen a dónde mirar. Es importante tener en cuenta que esta importancia es puramente formal y por lo tanto independiente del contenido de la imagen. Esto permite a fotógrafos y cineastas jugar con la decisión de qué es importante en el plano. Observemos por ejemplo este plano de
Naissance des pieuvres
(Céline Sciamma, 2007):
Hay mucho que decir sobre este plano. Primero nos fijamos en Floriane. Es la única persona enfocada. Además, su bañador rojo llama la atención, y tanto las líneas de las baldosas del fondo como la línea de visión de Marie nos guían a ella. La vemos mirar distraída a Marie mientras ésta se cambia, y oímos de fondo la cháchara del resto de las chicas del vestuario. Entonces hay cuatro cambios. Primero, el plano de enfoque se mueve de Floriane a Marie. Segundo, Floriane se levanta, camina hacia Marie y se sale del plano. Tercero, podemos ver cómo el tirante de Marie en uno de los hombros se ha doblado y dado la vuelta. Y cuarto, comienza a sonar una música y a atenuarse el sonido de las conversaciones. La película mueve nuestra atención desde Floriane a Marie no sólo con el cambio del plano de enfoque sino también con la dirección del movimiento de la primera. Hay también un muy sutil movimiento de cámara hacia Marie que la centra más en la imagen. Entonces, desde fuera del plano vemos aparecer los brazos de Floriane y corregir los tirantes de su amiga. La música se intensifica y ahoga del todo el ruido de conversaciones.
Lo primero que hay que destacar de este plano es siquiera el hecho de que el plano exista. La principal forma en la que se jerarquiza la información es mediante la decisión de qué incluir y qué no, y Sciamma decide dedicar 35 segundos de metraje a una secuencia construida enteramente en torno a una caricia. El comienzo, la parte en la que Marie está desenfocada, tiene como objetivo establecer tanto el espacio y como la actitud distraída de Floriane, que contrasta especialmente con la gravedad que veremos en la mirada de Marie al final del plano.
En esta secuencia Sciamma juega con los recursos cinematográficos arriba mencionados para conducir nuestra atención a través de la imagen y contarnos con ello una pequeña historia autocontenida que es también parte de la historia que cuenta toda la película. Además de eso, es llamativo el uso de la música para intensificar la importancia del final. Cuando las manos de Floriane se retiran y rozan suavemente los hombros y la espalda de Marie es cuando la música, que ha estado haciendo un constante crescendo desde apenas un susurro al principio, alcanza su mayor intensidad. De nuevo, estamos viendo una secuencia entera construida para este momento.
¿Pero qué es este momento? ¿Por qué es tan importante como para dedicarle una secuencia entera? Y, sobre todo, ¿para quién es importante? Aquí entra en juego el último factor importante de este plano: la actuación, y cómo esta entrelaza su significado con el resto de los elementos del lenguaje cinematográfico. He destacado varias veces antes la diferencia en las actitudes de las dos chicas. Floriane, mirando distraídamente, como si la cosa no fuera con ella. Marie, grave, muy preocupada por algo que la supera. La experiencia que esta secuencia intenta contarnos es cómo ese momento del roce es vivido de forma distinta por las dos protagonistas. Como lo que para Floriane es algo anodino e irrelevante para Marie lo es todo en ese momento, pues se alinea con las preocupaciones que tiene en ese momento en la cabeza. Sciamma hace un uso expresionista de la importancia pues lo que la cámara nos está diciendo que es importante es aquello que para Marie es importante en ese momento. La actuación sirve entonces como puente para hacernos entender a qué se corresponde este uso del lenguaje.
Lo que me fascina de esta escena es lo fácil que es de leer sin perder por ello un ápice de interés. Al depender de elementos del lenguaje visual arraigadísimos en la población como que hay que mirar a la parte de la imagen que está enfocada, Sciamma consigue conducir la mirada del espectador como quiere por el plano, mientras que aquello que cuenta se lee de forma cristalina por cualquiera. Centrándose en mostrar un ejemplo tan vívido como es la interpretación diferente de una caricia casual por las dos partes consigue hacer un retrato perfecto del enamoramiento romántico en la adolescencia que luego el espectador completa en su cabeza.
Logo of RSS.